jueves, 23 de septiembre de 2010

El posible apagón de la escuela analógica

           “¿Por qué se ha de temer a los cambios? Toda la vida es un cambio”.
H. G. Wells

El cese de emisiones en analógico, es decir, el corte total de las comunicaciones analógicas tradicionales, reemplazadas por comunicaciones digitales, es ya una realidad en gran parte de las comunicaciones de nuestra vida cotidiana. Así, los niños del Siglo XXI crecen alfabetizados digitalmente: sintonizan sus programas en el decodificador TDT, leen blogs, consultan dudas en la Wikipedia y forjan su personalidad y vínculos en las redes sociales.

Los estudiantes de hoy en día han nacido completamente rodeados por un entorno digital, desarrollando aptitudes multitarea y aprendiendo –de manera informal–, habilidades y técnicas de acceso y manejo de la información que cuestionan el objeto de la educación en nuestros días. Las consultas a la Wikipedia, el planteamiento de dudas en foros en línea, la creación y subida de vídeos a Youtube, la redistribución de contenido vía RSS, la ubicua aparición de videotutoriales, los listados de preguntas frecuentes o el salto de un vínculo web, por ejemplo, explican que la escuela haya perdido su hegemonía como sujeto distribuidor del conocimiento. El auge de la web 2.0 y la democratización de la información hacen que el docente pierda su rol de transmisor de la información, sólo por el simple hecho de que la información está en todas partes. Tampoco es ya el punto de encuentro elegido para socializar ya que los alumnos tienen conexión permanente con su comunidad, se envían SMS constantemente, charlan por Messenger, suben fotografías a Tuenti e intercambian piñas en Farmville en vez de cromos en el patio del colegio.

El objeto y el sujeto de la educación han cambiado. La razón de ser de la escuela ya no es esencialmente la transmisión de información ni la socialización de los alumnos sino que le queda una función asistencial. ¿No será, entonces, que estamos ante el apagón de la escuela analógica y que el reto al que nos enfrentamos es el de discernir cómo debe constituirse el nuevo rol de la escuela con los cambios culturales cualitativos e irrevocables que la tecnología trae consigo? ¿No será que existe exceso de “ruido” en “el canal” de la escuela o que la comunicación entre emisor y receptor no es la adecuada? ¿No será que más allá de colgar la etiqueta de “fracaso escolar” lo que verdaderamente ocurre es que al llegar al colegio los niños se “desconectan”? ¿No será que sus profesores les hablan en diferente lenguaje y los padres están desorientados?

2 comentarios:

  1. Sobre el debate entre lo analógico y lo digital, se dio en un encuentro foro de parte de la Universidad Oberta de Catalunya en el encuentro de la Cibersociedad, donde se plantearon algunos de estos aspectos que se refieren a un traslado o transferencia de un modelo antiguo, tradicional, que ya no responde a las necesidades contemporáneas de este siglo y milenio, por lo tanto, implica un cambio de esquema-paradigma total, aun incipiente, pero ya pasaron los primeros diez años y ahora en adelante habría que observar los escenarios futuribles de este cambio educativo, es decir una nueva Ilustración, pero colectiva, no discriminatoria sino incluyente, borrando cualquier brecha de conocimientos, digital, etc.

    ResponderEliminar
  2. Hola Rinra9:

    Muchas gracias por tu comentario. El Global Education Forum pretende discernir y observar esos escenarios futuribles ya que el cambio en el sistema educativo es necesario y urgente. Y, desde luego, incluyente, sí.

    Un abrazo

    ResponderEliminar