lunes, 11 de octubre de 2010

El alumno "desconectado" en la escuela analógica

“Cuando nos aburrimos en clase necesito moverme, me desespero y desconecto” 
(alumno de 12 años).

Nuestros estudiantes, los nativos digitales de los que ya hemos hablado en posts anteriores, llevan tiempo advirtiendo que la escuela no se adapta a sus necesidades, que sus profesores les hablan en un lenguaje diferente al suyo y que no encuentran sentido a estudiar memorísticamente una serie de informaciones que pueden consultar en Internet en el momento en que lo necesiten.

El sistema actual considera responsable del fracaso escolar al alumno, simplemente porque es el único al que se evalúa. Pero si tenemos en cuenta que los alumnos son maestros en el manejo de la tecnología y sus profesores inmigrantes digitales, podremos entender el por qué de los déficits de atención de los estudiantes.

¿Cómo puede el profesor “clásico” suscitar el interés por el logaritmo neperiano de menos infinito cuando en un videojuego los nativos digitales reciben feedback positivo cada 10-12 segundos? Esto es lo que dicen algunos alumnos preguntados sobre las metodologías de enseñanza de sus profesores:

  • “Nos hacen trabajar todo el rato en una cosa que te aburre y al final no entiendes nada” (alumna de 9 años)
  • “Sería más divertido si te lo explican en Internet con imágenes, vídeos… cuando es más interactivo aprendo mejor” (alumna de 16 años) 
  • “Los profesores no nos hacen participar, es como si estuviesen solos y hablaran con las paredes” (alumna de 13 años)
  • “Sería mucho mejor si se utilizaran imágenes con sonido, juegos, Internet, más tecnología, más pantallas… ¡Todo más fácil y rápido!” (Alumno de 10 años)
  • “Sentarte delante de un libro y no entender lo que pone no te motiva nada” (Alumna de 13 años) 
*Estudio sobre "Hábitos de ocio de los estudiantes" realizado por la Institución Educativa SEK.

Tal vez parte de la solución a lo que algunos han denominado en llamar “fracaso escolar” pase por entender que la tecnología transforma el sistema. Los nativos digitales deben guiarnos en el diseño de modelos educativos adaptados a sus estilos y ritmos de aprendizaje (inteligencias múltiples) y a su contexto digital.

18 comentarios:

  1. Comparto la idea de que la escuela debe cambiar de rumbo hablando en general, aunque no debemos olvidarnos de que hay profesores, maestros y maestras muy buenos. Me parece excitante la idea del "hordago a la mayor", dicho de otra forma, tumbemos el sistema actual y pensemos en un nuevo comienzo.

    Sin embargo, hay una idea en este post que me llama a la reflexión:
    "¿Cómo puede el profesor “clásico” suscitar el interés por el logaritmo neperiano de menos infinito cuando en un videojuego los nativos digitales reciben feedback positivo cada 10-12 segundos?"

    Los videojuegos están basados principalmente en ideas conductistas y en premios inmediatos, pero no es una idea educadora en sentido crítico. Precisamente, la escuela necesita ser reformada profundamente porque ahora tiene que pelear con estímulos consumistas más potentes, aprendizajes tipo Estímulo -> Respuesta que resultan muy atractivos a corto plazo pero que aportan muy poco a largo. Es lo que los técnicos especialistas en videojuegos denominan la "profundidad del juego". Los vendedores de videojuegos no quieren un juego de gran profundidad, porque necesitan que el jugador se aburra del juego en poco tiempo o desee extensiones. Le interesa más la jugabilidad, el aprendizaje rápido.

    Ante esa atracción, igual que antes trabajamos sobre cómo limitar el impacto de la publicidad (con bastante poco éxito, por cierto), necesitamos repensar la Educación, pero no para hacerla más parecida a esa fuerte atracción. Se trata de ayudar a los estudiantes a que disfruten aprendiendo ideas, conocimientos, competencias que les permitan pensar por sí mismos.

    Por lo demás, estoy de acuerdo en buscar modelos y también estrategias de aula que respeten los diferentes tipos de personas que comparten esos momentos de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  2. Si en realidad tenemos que apostar por estos cambios basados sólo en el uso y práctica de las herramientas tecnológicas y los recursos digitales, estaríamos orientando los proyectos educativos hacia la idea de un escenario futurible que estaría conformado por las grandes empresas de las ciencias de la información, pero estaríamos desdeñando a esa población de expertos docentes y a esas instituciones llamadas escuelas y universidades, porque todo estaría conectado desde múltiples lugares y entornos ya no físicos, más bien virtuales, suena bonito y apasionante, pero habría que analizar con cuidado las implicaciones sociales, culturales y psicológicas de las redes de usuarios que posiblemente presumirán de ser muy inteligentes, pero muy ignorantes en otros aspectos del desarrollo humano.

    ResponderEliminar
  3. Personalmente, como Illich pienso que la tecnología no transforma el sistema , sino que lo potencia:
    "La mayoría de los esquemas utópicos y escenarios futurísticos requieren nuevas y costosas
    tecnologías, que habrían de venderse a las naciones ricas y pobres por igual." (...)
    "Creo que un futuro deseable depende de
    nuestra deliberada elección de un vida de acción en vez de una vida de consumo, de que
    engendremos un estilo de vida que nos permita ser espontáneos , independientes y sin embargo
    relacionarnos uno con otro, en vez de mantener un estilo de vida que sólo nos permite hacer y
    deshacer, producir y consumir -un estilo de vida que es sólo una estación en el camino hacia el
    agotamiento y la contaminación del entorno. El futuro depende más de nuestra elección de
    instituciones que mantengan una vida de acción y menos de que desarrollen nuevas ideologías y
    tecnologías" ...
    por último un deseo:
    "
    Precisamos investigaciones sobre el posible uso de la tecnología para crear instituciones que atiendan a la acción recíproca, creativa y autónoma entre personas y a la emergencia de valores que los tecnócratas no puedan controlar sustancialmente. Necesitamos investigación en líneas generales para la futurología actual." (...)
    Y no estoy de acuerdo con la última frase del post:"Los nativos digitales deben guiarnos en el diseño de modelos educativos adaptados a sus estilos y ritmos de aprendizaje (inteligencias múltiples) y a su contexto digital." ...los nativos guiarnos en el diseño ...ellos nos guían nosotros interpretamos lo que nos parece..y luego, claro, implementamos!!! ;-) ... 1º) Va a ser q no sabemos quienes son los nativos y quienes los otros... 2º) el poder de compartir no está en nadie que dirige el proceso, sino en la colaboración respetando la idiosincracia de cada co-participante 3º) Como dice Illich: "La tecnología "moderna" transferida a los países
    pobres se puede dividir en tres categorías: bienes, fábricas que los hacen, e instituciones de
    servicios -principalmente escuelas- que convierten a los hombres en productores y consumidores
    modernos. La mayor parte de los países gastan la mayor proporción de su presupuesto, con
    mucho, en escuelas. Los graduados fabricados con escuelas crean entonces una demanda de
    otros servicios conspicuos de utilidad pública, tales como potencia industrial, carreteras
    pavimentadas, hospitales modernos y aeropuertos, y éstos crean a su vez un mercado para los
    bienes hechos para países ricos y, al cabo de un tiempo, la tendencia a importar fábricas
    anticuadas para producirlos. De todos los "falsos servicios de utilidad pública", la escuela es el
    más insidioso. Los sistemas de carreteras producen sólo una demanda de coches. Las escuelas
    crean una demanda para el conjunto completo de instituciones modernas que llenan el extremo
    derecho del espectro. A un hombre que pusiera en duda la necesidad de carreteras se le tacharía
    de romántico; al que ponga en tela de juicio la necesidad de escuelas se le ataca de inmediato
    como despiadado o como imperialista. "

    ResponderEliminar
  4. Personalmente, como Illich pienso que la tecnología no transforma el sistema , sino que lo potencia:
    "La mayoría de los esquemas utópicos y escenarios futurísticos requieren nuevas y costosas tecnologías, que habrían de venderse a las naciones ricas y pobres por igual." (...)
    "Creo que un futuro deseable depende de
    nuestra deliberada elección de un vida de acción en vez de una vida de consumo, de que
    engendremos un estilo de vida que nos permita ser espontáneos , independientes y sin embargo
    relacionarnos uno con otro, en vez de mantener un estilo de vida que sólo nos permite hacer y
    deshacer, producir y consumir -un estilo de vida Personalmente, como Illich pienso que la tecnología no transforma el sistema , sino que lo potencia:
    "La mayoría de los esquemas utópicos y escenarios futurísticos requieren nuevas y costosas tecnologías, que habrían de venderse a las naciones ricas y pobres por igual." (...)
    "Creo que un futuro deseable depende de nuestra deliberada elección de un vida de acción en vez de una vida de consumo, de que engendremos un estilo de vida que nos permita ser espontáneos , independientes y sin embargo relacionarnos uno con otro, en vez de mantener un estilo de vida que sólo nos permite hacer y deshacer, producir y consumir -un estilo de vida que es sólo una estación en el camino hacia el agotamiento y la contaminación del entorno. El futuro depende más de nuestra elección de instituciones que mantengan una vida de acción y menos de que desarrollen nuevas ideologías y tecnologías" ...
    por último un deseo:"
    Precisamos investigaciones sobre el posible uso de la tecnología para crear instituciones que atiendan a la acción recíproca, creativa y autónoma entre personas y a la emergencia de valores que los tecnócratas no puedan controlar sustancialmente. Necesitamos investigación en líneas generales para la futurología actual." (...)
    (no me cabe más, así q sigo en otro comentario) ;-)

    ResponderEliminar
  5. Tampoco estoy muy con la última frase del post:"Los nativos digitales deben guiarnos en el diseño de modelos educativos adaptados a sus estilos y ritmos de aprendizaje (inteligencias múltiples) y a su contexto digital." ...los nativos guiarnos en el diseño ...ellos nos guían nosotros interpretamos lo que nos parece..y luego, claro, implementamos!!! ;-) ... 1º) Va a ser q no sabemos quienes son los nativos y quienes los otros... 2º) el poder de compartir no está en nadie que dirige el proceso, sino en la colaboración respetando la idiosincracia de cada coparticipante 3º) Como dice Illich: "La tecnología "moderna" transferida a los países
    pobres se puede dividir en tres categorías: bienes, fábricas que los hacen, e instituciones de servicios -principalmente escuelas- que convierten a los hombres en productores y consumidores modernos. La mayor parte de los países gastan la mayor proporción de su presupuesto, con mucho, en escuelas. Los graduados fabricados con escuelas crean entonces una demanda de otros servicios conspicuos de utilidad pública, tales como potencia industrial, carreteras pavimentadas, hospitales modernos y aeropuertos, y éstos crean a su vez un mercado para los bienes hechos para países ricos y, al cabo de un tiempo, la tendencia a importar fábricas anticuadas para producirlos. De todos los "falsos servicios de utilidad pública", la escuela es el más insidioso. Los sistemas de carreteras producen sólo una demanda de coches. Las escuelas crean una demanda para el conjunto completo de instituciones modernas que llenan el extremo derecho del espectro. A un hombre que pusiera en duda la necesidad de carreteras se le tacharía de romántico; al que ponga en tela de juicio la necesidad de escuelas se le ataca de inmediato como despiadado o como imperialista. " 4º) (…)
    Seguiría, pero esto ya es casi un post ...así que gracias por la oportunidad y...
    Saludos y salud

    ResponderEliminar
  6. Estoy muy de acuerdo con Ainhoa en la necesidad de centrar el proceso educativo no tanto en qué es ahora (o qué quiere ahora) el educando, sino en qué querrá ser (o qué querrá hacer). Es decir, que el eje no es el momento, sino el proceso. La educación, la buena educación, requiere lo "slow". Y los feedback continuos no creo que permitan eso, precisamente.

    Me ha gustado mucho tu comentario Ainhoa. Felicidades por la visión.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. También estoy (casi) de acuerdo con Eraser. Solamente sería menos determinista. Diría que la tecnología tiene "más probabilidades" de potenciar el sistema que de cambiarlo. En The Guardian cuentan muy bien la razón: http://ow.ly/2S4Nd

    Por tanto, el riesgo de que la escuela 2.0 termine enfocada como mero negocio es alto. Pero eso pasa con todo. Si no nos moviéramos por esa razón, no habría ningún cambio.

    También estoy de acuerdo en que no es el estado actual o los deseos del momento de los nativos digitales los que deben guiar la educación. Es su proceso, su proyección hacia el futuro. Con enseñar a pensar como herramienta. Tratando de evitar el riesgo de que la escuela se convierta en un mecanismo mantenedor de un eterno presente, centrado en la satisfacción instantánea. Me gustaría más otro enfoque, centrado en la expansión de la identidad que leí en un post de Dolors Reig (http://ow.ly/2S4X6)

    (Perdón por haber borrado el anterior: detecté error tonto en redacción).

    ResponderEliminar
  9. José Luis Castillo ... en mi propio discurso quea claro q el mensaje no es determinista puesto que siempre tenemos ...y algunos queremos transformar el sistema. ..todo es posible y deseable, cualquier opción que se visualiza, se actualiza y se lleve a cabo aporta variedad y libertad al ecosistema.. y eso siempre es bienvenido ... sólo q algunos no nos dejan desarrollar socialmente nuestras formas de entender y desarrollar una mirada educativa diferente!! ;-)
    me gusto muchos su aportación (casi...por suerte) estoy de acuerdo con usté el proceso y su concepción es fundamental... pero no todos entendemos lo mismo cuando hablamos de el;-)
    saludos y salud

    ResponderEliminar
  10. @Ainhoa, lo interesante no son los videojuegos, sino más bien lo que los usuarios hacen con ellos, qué les motiva a continuarlos y qué relación establecen entre ellos y su comunidad. Esto, queramos o no, y mal que les pese a los fabricantes de videojuegos, va más allá del modelo conductista -apelativo que tampoco creo que haga justicia a los videojuegos de hace cinco años a esta parte-, y está más relacionado con un aprendizaje complejo y activo (lo que Johnson llama sit-foward) que con la escuela actual...

    ResponderEliminar
  11. @David Vidal comentaba el hecho de que se pensara en una pedagogía con feedback inmediato cada 20 segundos, pensar que eso es un modelo es lo que no acabo de ver, ya que te hace dependiente del feedback y, en consecuencia, poco autónomo.

    En relación a los modelos pedagógicos subyacentes de los videojuegos, sin duda requieren respuesta estratégica, sin embargo, es una estrategia muy situada que no hace fácil la transferencia de los conocimientos o habilidades.

    Lo que quiero decir es que el objetivo de un fabricante/diseñador de videojuegos difiere del objetivo del docente. Nuestro objetivo no es vender más unidades. Eso tiene unas implicaciones importantes en la planificación. Podemos aprender unos de otros, sin duda, como he defendido en otros debates sobre videojuegos, pero no se trata de convertir lo uno en lo otro, igual que vemos que cuando creamos un "videojuego educativo" el éxito es muy reducido, es algo que, como mínimo, tenemos que reflexionar e investigar.

    De todas formas, los videojuegos más exitosos son el SuperMario (con sus variedades), el Call of Duty, Grand Theaf Auto o Zelda... El aprendizaje es activo, sin duda, pero la pregunta es qué tipo de aprendizaje se está promoviendo, sin duda poco que ver con el pensamiento crítico.

    ResponderEliminar
  12. Hola Ainhoa, Universidad Politécnica, Eraser, José Luis Castillo y David Vidal:

    Muchísimas gracias por los comentarios. El valor de este post, desde luego, viene dado por la calidad de vuestras aportaciones, interesantísimas todas.

    Asimismo, os recordamos que sólo falta un día para el GEF. En caso de que no podáis asistir, podréis seguirlo en streaming en la web http://www.globaleducationforum.org y vía Twitter (hashtag #GEF10).

    ¡Os esperamos!

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  13. @Ainhoa, la autonomía, ¿no debería alejarse de esos modelos que piensan en el feedback? El feedback relacionado con el aprendizaje es sin duda algo muy personal y, en mi opinión, ni siquiera es un elemento necesario.

    Con respecto a los videojuegos en sí, tienes toda la razón: los fabricantes no tienen como objetivo enseñarnos (y menos mal... los videojuegos educativos suelen apestar -y perdón por la ofensa). Su objetivo más bien pasa por mantenernos atentos, hacernos reaccionar, que hablemos del juego con nuestros amigos, intercambiemos formas de sortear enemigos y conseguir objetivos... Algo que se parece mucho más a cómo aprendemos (cognitivamente hablando) y se aleja mucho del modelo educativo escolar.

    Podremos estar más a favor o en contra de los juegos, pero lo cierto es que nos dan una lección muy importante acerca de lo que significa aprender (en toda su complejidad) y sobre todo, qué es eso de aprender haciendo...

    ResponderEliminar
  14. Me parece muy buena iniciativa y estoy de acuerdo en que representantes de alumnos deberian participar. Este tipo de debate lo llevo esperando mucho tiempo porque la educacion en España se ha quedado obsoleta y "desactualizada".... Es un método que ya no es efectivo, tanto por la memorización como por la falta de motivación e interés por el talento de los alumnos.
    Como estudiante de 2do de Bachillerato me parece que estas medidas ya llegan tarde para mi generación pero es fundamental que se haga algo al respecto, urgentemente. He sido capaz de experimentar muchos modelos de educación (España, USA, Canada y Hong Kong) y es definitivamente el que peor prepara a los alumnos en todos los sentidos (academica y emocionalmente) No se transmite la cultura del esfuerzo y trabajo y en ningún momento se da la posibilidad de desarrollar a creatividad ya que es todo demasiado estructurado. Debería haber un mayor equilibro entre la disciplina presente hoy en día con una mayor libertad del alumno combinada con la tecnología.
    Además, debería haber mayor flexibilidad a la hora de elegir los itinerarios (a partir de 3 ESO) y no cerrar tantas puertas y áreas de conocimiento. Como consecancia, si se cambia el sistema, sería imposible mantener la actual Prueba de acceso a la universidad (Selectividad) ya que ésta está más próxima al modelo utilizado en la Edad Media. Esta prueba se presenta como un "marrón", mientras que, desde mi punto de vista, ser aceptado en una universidad debería ser un desafío personal para cada alumno. Esto ayudaría a mejorar el nivel de las universidades.
    Queda mucho por hacer y no son solo los profesores y personas experimentadas quienes se dan cuenta. Viviendo el día a día eres conscientede la ineficacia, antigüedad y falta de desarrollo de la educación española. Se requiere modernización (adaptación al siglo XXI, digitaización) y un cambio de sistema que evite la memorización y la"antimotivación". Una enseñanza más PRÁCTICA.

    Todos los alumnos acogeríamos muy favorablemente estas transformaciones.

    ResponderEliminar
  15. @David creo que estamos hablando de cosas parecidas porque entendemos el feedback como algo bastante diferente a la corrección de un ejercicio.

    Sobre el valor de los videojuegos, como ya te dije antes, veo mucho positivo, aunque eso no significa que no sea crítica con algunas comparaciones que se están planteando.

    Dejo aquí el enlace a un post que escribí hace un tiempo sobre videojuegos y educación:
    http://twurl.nl/gz2wcj

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  16. @Ainhoa: muchas gracias por tu aportación y el enlace a tu post, donde desde luego completas tu argumentación.

    @David: mil gracias por tu aportación sobre el valor de los videojuegos y el aprendizaje informal

    @Alumna de 2º de bachillerato: nos encanta contar con la perspectiva del alumnado. ¡Más que interesante! ¡Gracias!

    ¡Y gracias a todos por enriquecer el debate con vuestras opiniones!

    Un abrazo

    ResponderEliminar