martes, 9 de noviembre de 2010

Curtis W. Johnson en Global Education Forum

"La escuela electrónica es real"

Curtis W. Johnson, presidente de Citistates Group y socio director de Education Evolving, comenzó su intervención en Global Education Forum con un dato descorazonador: “Estamos perdiendo la mitad de nuestros alumnos”. ¿Por qué? Porque los alumnos están desmotivados, “el colegio nada tiene que ver con el mundo real”, indicó.

Para este experto norteamericano, la escuela, como industria, está envuelta en política, tiene pocos recursos, pero el principal problema es que “el modelo operativo ya no está alineado con el siglo XXI” de manera que “es casi imposible conseguir conocimientos tal y como están dispuestas las aulas hoy día”. Además señaló que los alumnos “saben que todo lo pueden buscar y encontrar en google” y abogó por un sistema educativo dotado de “una personalización radical” porque el modelo actual “no es muy flexible”.

Para Curtis W. Jonson, en los últimos dos o tres años hemos entrado en la fase 3.0 de aprendizaje electrónico. ¿Qué significa esto? Que hoy hay grandes posibilidades de aprendizaje y que la electrónica es una escuela real. Y terminó tal y como comenzó su alocución: “los niños aprenden todo lo que creen que es importante para ellos en la red, podemos negarlo o aceptar el cambio, pero no podemos permitirnos el lujo de perder a la mitad de los alumnos”.

Gareth Mills en Global Education Forum

"Las raíces del aprendizaje serán siempre las mismas aunque las tecnologías cambien"

La intervención de Gareth Mills en el Global Education Forum giró en todo momento en torno a la idea de que debemos lograr que los jóvenes crean que pueden cambiar la sociedad en la que vivimos. En este sentido, se mostró categórico: “podemos cambiar nuestra vida y también cambiar la vida de nuestra comunidad, luego todos juntos podemos cambiar el mundo”. Y terminó su intervención con la cita de un niño de once años que, en su opinión, cree en el futuro: “No entendía nada antes de venir al colegio, pero ahora entiendo cosas que todavía no me han enseñado”.

Eduard Punset en Global Education Forum

"El gran error es que ha cambiado el mundo cuando la educación sigue siendo básicamente la misma"

El comunicador científico Eduard Punset considera que la causa principal de la crisis en la que estamos sumergidos no está en la falta de dinero, ni en los padres o en los estudiantes, ni siquiera en los sindicatos, “el gran error es que ha cambiado el mundo cuando la educación sigue siendo básicamente la misma”.
Para Punset, el problema de los jóvenes no es que esa multiplicidad de plataformas debilite su atención o su capacidad de concentración, “lo que ocurre es que les interesan otras cosas diferentes de las que nos interesan a nosotros”. Por ese motivo, considera que es “urgente y apremiante” que aprendamos a gestionar “la diversidad impresionante de este mundo globalizado” y, al mismo tiempo, aprender a gestionar lo que tienen de común esos individuos tan dispersos y dispares, es decir, “las emociones”. Porque, para Punset, lo maravilloso de los seres humanos es que “estamos programados para ser únicos. "No podemos cambiar el mundo pero podemos cambiar el cerebro de la gente”.

Este reconocido divulgador científico ha definido a los educadores como “los manipuladores (en el buen sentido) de la sociedad, del conocimiento”. Pero también ha puesto un plazo a esa posibilidad de influir en la estructura cerebral: los seis años. Y se ha mostrado contundente al afirmar: “lo que no hayáis hecho antes de los seis años es tiempo perdido”. Para él es fundamental “educar generando un alto nivel de autoestima” e invitó a los que le escuchaban atentos en el auditorio del Reina Sofía a “derrochar afecto” hacia los niños antes de que cumplan los seis años para que tengan ganas después de “profundizar en el afecto de los demás”. Y finalizó diciendo: “con estas dos premisas, incentivar la autoestima y derrochar afecto, te salvas; sin ellas, te hundes”.